Si estás aquí es porque en algún momento has escuchado hablar de las personas neurodivergentes o del término neurodivergente.
El significado de neurodivergencia pasa por normalizar que existen procesamientos, aprendizajes y comportamientos diferentes a lo que se considera “típico” sin pensar que algo va mal o que existe un trastorno.
¿Qué es ser neurotípico?
Llamamos neurotípico o persona neurotípica a las personas cuyo funcionamiento, comportamiento y capacidad cerebral está dentro de los estándares considerados típicos o normales. Un neurotípico por tanto, tendrá la capacidad de alcanzar todos los niveles de desarrollo y comportamiento en el momento o edad considerado estándar para todos los seres humanos.
Neurodivergente: ¿qué es?
A diferencia de un neurotípico, las personas neurodivergentes son aquellas que poseen un funcionamiento cerebral diferente a lo que se considera estándar para cada momento o edad del ser humano.
Tipos de persona neurodivergente
Existen muchos tipos, niveles y manifestaciones de las neurodivergencias. Algunas son más leves y casi imperceptibles y otras son más notorias al observarse en aspectos como por ejemplo, el comportamiento social.
Autismo
También conocido como Trastorno del Espectro Autista, se trata de un tipo de trastorno que afecta al comportamiento y las emociones de la persona en cuestión. Existen muchos síntomas asociados a esta afección pero los más comunes son las dificultades comunicativas, la falta de habilidades en situaciones de interacción social o en la realización de comportamientos repetitivos. Los autistas se consideran personas neurodivergentes al no poseer las más características o habilidades que un neurotípico.
TDAH
Las personas que sufren TDAH o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tienen verdaderas dificultades para controlar sus pensamientos, sus comportamientos, sus emociones y para centrar su atención en cualquier aspecto del día a día. Normalmente las vemos como personas demasiado inquietas, como personas que se desconectan del mundo o que se crean el suyo propio. Este aspecto es muy “valorado” por la neurodivergencia, ya que las personas que sufren TDAH son capaces de crear, de imaginar e innovar hasta un punto al que difícilmente podría llegar una persona neurotípica.
Dislexia
Este tipo de trastorno interfiere en el habla, en la lectura y la escritura. Una persona disléxica suele tener problemas para leer, para escribir, confunde ciertas letras, tiene problemas para conectar frases, seguir instrucciones o pronunciar ciertas palabras.
Por el contrario, son personas que poseen una capacidad y un procesamiento visual superior y son muy creativos.
Otros tipos de neurodivergencia
Como decíamos anteriormente, existen muchos tipos de neurodivergentes como por ejemplo la sinestesia, la epilepsia, la bipolaridad, la dispraxia,etc. aunque los anteriores son los más comunes.
¿Cómo saber si soy neurodivergente?
Para contestar la pregunta de cómo saber si eres neurodivergente necesitaremos un diagnóstico formal médico. Si por el contrario, te sientes identificado con los síntomas o has observado que alguna persona de tu alrededor podría sufrirlos y no ha sido diagnosticado formalmente. Contactar con un profesional podría ayudar a comprender cómo funciona el cerebro y cómo trabajar con estas diferencias.
Por suerte, y gracias a movimientos como la neurodivergencia y grandes esfuerzos por parte de la sociedad, la inclusión de personas neurodivergentes va acercándose cada vez más, sin pensar que este tipo de personas deben ser curadas.
Pensar que existen miles de cerebros con sus miles de diferencias es la única manera de aceptar a las personas y hacer que prosperen y funcionen en una misma sociedad.